domingo, 1 de noviembre de 2020

Hablar de la muerte con los hijos

Con la que está cayendo (las muertes por el COVID-19) y la celebración del Día de Todos los Santos a los niños se les presentan muchos sentimientos, muchas preguntas,... querrían entender todo, entender y aceptar también sus propios sentimientos.


La muerte es un trauma que debe ser bien digerido a cualquier edad. Y muchas veces no resulta sencillo abordarlo con los más pequeños de la casa.
Es habitual que, quienes han perdido a un ser querido, se instalen en el enfado debido al shock emocional, algo que también les sucede a los niños.

Un niño inquieto

El niño, al que llamaremos Matías, tiene ahora 7 años. Su papá se suicidó hace más o menos 2 años.
Al poco tiempo, su madre decidió llevarlo a un psicólogo (mi amigo) para que le ayudase a superar lo sucedido y que su desempeño escolar no se viese afectado.
En su primera visita el pequeño estaba muy agitado, escondiéndose detrás de los sillones, saltando y evitando mirar a los ojos al terapeuta.
La madre le había contado que en general estaba muy irascible, enfadado y que incluso a veces la golpeaba. Del mismo modo, repetía con frecuencia que echaba de menos a su padre.

Si ha leído usted El Principito (en caso de que no, se lo recomiendo), entenderá perfectamente que el estado de Matías era como el del zorro de la historia: necesitaba ser domesticado.

“Hazme un dibujo”.

Eso fue lo que le pidió el psicólogo pasados los primeros 20 minutos de sesión.
La mayoría de las veces a los niños les resulta muy difícil expresar lo que sienten con palabras. Por eso el dibujo suele ser un buen recurso expresivo, (y desde una edad muy temprana, incluso a los 3 ó 4 años).
El terapeuta interpreta luego las formas, los tamaños de los personajes, los colores utilizados y también el discurso con el que el niño presenta la ilustración.
En el caso de Matías los comienzos sobre el papel fueron muy desordenados (reflejando lo mismo que sucedía en su cabeza). Pero, al cabo de un rato, dibujó lo que parecía una tortuga ninja. Para él, explicó, era alguien fuerte, que lo protegía.
A pesar de su manifiesto enfado, al final de la primera cita el niño le dijo al psicólogo que le había “gustado mucho” aquel rato pasado juntos.
La segunda cita, por tanto, se preveía con ganas y más tranquila. Así fue.
En la siguiente sesión el niño incluso se acercó, como queriendo establecer contacto físico, y su dibujo en aquella ocasión fue mucho más estructurado.
En la cuarta cita Matías dibujó a un hombre con los ojos muy muy grandes, navegando en una barca y con un sol enorme en el cielo.
“Es mi papá”, dijo, “y está pensando en mí”.
La ira había desaparecido por completo.
Entre las sesiones, además, la madre ponía en práctica las instrucciones que mi amigo le había dado: ser firme en el “no”, no ceder a sus caprichos…
Esa firmeza ayudaría al pequeño a saber que toda situación, cualquiera, tiene límites.
De hecho, gracias a esas instrucciones Matías no volvió a intentar pegarle y, poco a poco, se fue recuperando el vínculo entre ellos.

Un trauma que debe digerirse.


Las etapas del duelo son idénticas en niños y adultos, aunque no se expresen de la misma manera.
Ahora bien, para la madre de nuestra historia la dificultad se multiplica: sufre su propio proceso al tiempo que debe velar por un niño enojado porque le han quitado a su padre. Eso implica saber dónde está exactamente la frontera entre el consuelo necesario y el mantenimiento de las normas inherentes a la educación.
En los niños el duelo siempre comienza con una fase de rebelión y de negación. En este primer estadio se producen ira, miedo y una negativa a creer en la desaparición de la persona.
De hecho, el niño puede incluso dudar de la palabra del adulto, ya que a menudo los más pequeños permanecen al margen de los ritos funerarios (precisamente en un intento de protegerlos).

La muerte no siempre tiene sentido para él.

De ahí que sea tan importante ayudarlo psicológicamente durante ese período, para evitar su tránsito hacia la depresión.
En estos casos, la angustia y la tristeza terminan convirtiéndose en agresividad, lo que incluso puede acabar evocando el deseo de querer unirse al ser perdido.
El duelo infantil sólo termina cuando el niño es capaz de “reorganizarse” por completo, estableciendo comportamientos y un modelo de vida adaptado a la nueva situación.

La importancia de decir la verdad

El papel del adulto es fundamental durante el duelo infantil.
Decir la verdad sobre la muerte consigue calmar al menor y ayudarle a contemplar mejor la pérdida y la falta.
Cuando el niño tiene dificultades para expresar bien lo que siente, el adulto debe, con palabras simples, darle derecho a estar triste, enojado e incluso a no querer hablar sobre el tema.

Pero en ningún caso hay que mentirle.


La célebre pediatra y psicoanalista Françoise Dolto nos dejó unas sabias palabras con las que se puede explicar a un pequeño, de forma totalmente clara, en qué consiste la muerte: “Morimos cuando terminamos de vivir”.
Es triste, pero no me diga que no es una forma preciosa y a la vez sencilla de exponerlo...

Sea honesto consigo mismo

Poder hablar sobre la muerte con un niño implica que uno mismo debe ser honesto y claro en su propia relación con la muerte, sin que esta le venza a través de la angustia o la tristeza.
Al igual que el resto de preguntas que hacen los niños acerca de la vida, el destino y demás cosas que no comprenden del todo, sus cuestionamientos acerca de la muerte pueden permitirnos a los adultos hacernos esas mismas preguntas y reflexionar sobre ellas en caso de que no nos las hayamos hecho ya.
Lo que está fuera de toda duda es que el duelo es uno de los shocks postraumáticos que más rastro pueden dejar -y durante mucho tiempo- si se manejan mal.
¿Lo bueno?. Que sólo hablar de ello ya nos pone en el camino hacia la curación emocional.

Autor del artículo: Luis Miguel Oliveiras

PARA AMPLIAR:
  • ¿Qué conclusiones obtenemos tras la lectura de esta entrada?.
  • ¿Qué preguntas nos hacen nuestros hijos relacionadas con la muerte, el duelo,...?. ¿Cómo las hemos contestado hasta la fecha?.
  • ¿Nos han servido las ideas de esta entrada y lo que hemos hallado en los enlaces "para ampliar"?, ¿en qué?, ¿qué nos han aportado que antes no tuviéramos en cuenta?.
  • ¿Qué otras ideas o propuestas apuntaríamos que enriquecieran lo aquí expuesto?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario